lunes, 17 de octubre de 2011

P.G.A (PROGRAMACION GENERAL ANUAL)

La Programación General Anual PGA

La PGA es un proyecto, es decir, algo virtual, que NO será real, hasta que no logremos desarrollarla y cumplir las líneas, programas y compromisos que nos hayamos propuesto.
Precisamente por esa razón, es decir, por tratarse de un proyecto, hemos de entender la P.G.A, no como algo inamovible y estático, sino dinámico y abierto a establecer modificaciones sobre la marcha. Puede y debe tener un valor como guía, debemos aspirar a desarrollar los aspectos que consideremos más relevantes.
En la elaboración de la P.G.A, el equipo directivo y el claustro de profesores tienen un papel destacado que todos les reconocemos y que valoramos, pero no exclusivo, ni mucho menos excluyente, pues, la APA, y los alumnos/as pueden y deben tener una participación en el proceso de construcción de la P.G.A, para sentirse implicados y comprometidos, eso sí, conociendo cuales son las competencias y realizando observaciones sugerencias y propuestas.

Guión orientativo de una P.G.A.

Entendida como un plan de trabajo temporalizado que compromete a toda la comunidad educativa.
SÍNTESIS de los principales objetivos, prioridades y señas de identidad recogidas en el PEC.
ORGANIGRAMA de funcionamiento del Centro.
SÍNTESIS de los aspectos más destacados de los proyectos curriculares de ciclo y etapa.
ANÁLISIS estadístico al principio de curso e inventario de la infraestructura, equipamientos, instalaciones, etc.. Con el fin de favorecer la evaluación al final de curso.
ESPECIFICACIÓN de horarios de las áreas o asignaturas y de los criterios pedagógicos que han surgido para fijarlos.
ACTIVIDADES complementarias y extraescolares que vayan a desarrollarse a lo largo del curso y que recojan las actuaciones, proyectos y programaciones de todos los sectores de la comunidad escolar.

La Programación General Anual

  • Recoge la planificación de todas las actividades académicas, lectivas y complementarias previstas para el curso escolar. También las condiciones de partida en cuanto a recursos materiales y humanos, servicios complementarios, en base a los resultados detectados y recogidos en la MEMORIA del curso anterior y aprobada por el Consejo Escolar.
  • La elabora el equipo directivo del Centro antes del inicio del curso escolar.
  • La debate y aprueba el Consejo Escolar en un plazo no superior a 20 días tras el inicio del curso.
  • Al igual que el PEC, es un documento público que ha de estar a disposición de toda la Comunidad Educativa.

Contenidos de la PGA

  • Horarios para la distribución de las áreas de enseñanza.
  • El Proyecto educativo o las modificaciones de éste si las hubiere.
  • Los Proyectos Curriculares de Etapa.
  • El programa de actividades extra-escolares y complementarias (centro, APA, alumnos), visitas, viajes, actividades a desarrollar en relación a los temas transversales, etc.
  • Actividades de participación global de la comunidad educativa (semanas culturas, días D, jornadas de convivencia, etc.).
  • Actividades de formación permanente (profesores y padres).
  • Distribución y organización racional de los espacios del centro (biblioteca, patios, sala de usos múltiples, etc).
  • Presupuesto económico del Centro.
  • Organigramas generales de organización y funcionamiento del Centro.

martes, 4 de octubre de 2011

CURRICULO ABIERTO, CERRADO, OCULTO Y EXPLÍCITO

ABIERTO: Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el curriculo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del curriculum. Esta sometido a un continuo proceso de revisión y reorganizacón. Da importancia a las diferencias individuales y sociales.
Los objetivos son definidos en terminos generales, terminales y expresivos. Énfasis en el proceso.
CERRADO: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo currícular como una aplicación fiel del diseño currícular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización de centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos, objetivos y metodología son invariables. Los contenidos son conductuales y operativos. Énfasis en los resultados.
 EXPLÍCITO: proceso de desarrollo se concretiza por la explicitación de todos aquellos factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen que ver tanto con el profesor, como con los alumnos, como con la institución concreta, como con el contexto espacio-temporal donde se realiza. Este proceso de explicación va a tender a guiar tanto la práctica pedagógica como el marco referencialsobre el cual esta practica ha de estar sustentada.
OCULTO: Cuanto menos especificados esten los factores, caracteristicas, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, sera oculto, el currículo oculto es aquello que no se explicíta. Por ejemplo: el modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza, los estilos pedagógicos, configuración de las tareas, tipo de evaluación. etc...

martes, 27 de septiembre de 2011

DIDACTICA GENERAL, ESPECÍFICA Y CURRICULO

DIDÁCTICA GENERAL: Es una disciplina que relaciona el enseñar y el aprender, es decÍr, trabaja con el proceso de enseñanza y aprendizaje (EA). No es un proceso bidireccional ya que existen varios emisores y demás elementos que se utilizan en la comunicación. Por ejemplo: el profesor actua como mediador entre contenidos y alumnos. Los elementos que actúan en este preoceso son: profesor o docente, alumno, aprendizaje y curriculo.

DIDÁCTICA ESPECÍFICA O ESPECIAL: estudia los elementos especificos o especiales de cada materia.
Por ejemplo: No es lo mismo la materia de Inglés, que de Matemáticas, ya que los elementos que las compone son totalmente distintos. Inglés hace uso de la lengua extranjera, y Matematicas de los números.

CURRICULO: Es el eje del que se componen los procesos de enseñanza y aprendizaje, trabaja principalmente con cinco elementos:

Objetivos: donde se quiere llegar

Competencias básicas: conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas por la mayoria, y que resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y social.

Contenidos: todas las herramientas que nos ayuden a conseguir los objetivos o metas.
Metodología: los metodos de investigacion que permiten lograr ciertos objetivos.
Evaluación: estimar, calcular o apreciar el aprendizaje adquierido.

Se compone de 3 niveles de concreción curricular que van siendo cada vez mas específicos, el primer nivel lo compone el MEC y CCAA, el segundo el centro de enseñanza, y el tercero el aula.

  • Clasificaciones
-Cerrado:as posibilidades de innovación y de concrección del profesor son muy limitadas, y, en definitiva, éste se concibe más como un técnico que como un verdadero profesional con poder de decisión sobre su tarea. Son enseñanzas comunes, sin adaptaciones.
-Abierto: es aquel que deja al profesor un margen más amplio para concretar sus actuaciones. En él se puede participar.
-Oculto: en él cabe toda la información que se puede enseñar de manera inconsciente, que no está escrita. Por ejemplo, si un profesor es machista, esto se lo puede transmitir a los alumnos de forma inconsciente en cualquier comentario.
-Explícito: está escrito, es el más visible, esta construido por docentes o por personas que están directamente involucradas con el sistema educativo. En este currículo se delimita lo que el alumno habrá de aprender y como deberá ser enseñado, pero solo marca conocimientos intelectuales.