Cuando  se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy  personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. Aqui las clasificacion es tradicional,  fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología. 
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando  el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor  presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que  se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos  particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si  se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar  se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos  de flotación…
Los  métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la  enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de  estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos  adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo  de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El  método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,  fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno,  pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y  ahorra tiempo.
1.2. Método inductivo
Cuando  el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,  sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el  método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de  descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la  participación, en los hechos y posibilita en gran medida la  generalización y un razonamiento globalizado.
El  método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de  ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al  revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de  Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del  principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la  forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando  los datos particulares que se presentan permiten establecer  comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido  por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es  fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su  importancia en todas las edades.
El  método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De  hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su  famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método  analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que  más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando  los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y  consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo  menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o  siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.  Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Es  normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el  responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional  con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando  el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del  alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el  alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los  movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la  memorización.
Muchos  profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar  el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes.  Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los  contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con  la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando  el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la  clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado.  Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los  intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas  diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando  se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible.  Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de  intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la  que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.
4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando  se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus  actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las  técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor  se convierte en el orientador del aprendizaje.
5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado
Cuando  a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando  un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades.  Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando  son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se  denomina Interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado 
6.1. Dogmático
Impone  al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de  que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes  comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como  verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el  alumno descubra.